La estrategia de reparación tiene mayor prioridad que el reciclaje cuando se busca aumentar la circularidad

La estrategia de reparación tiene mayor prioridad que el reciclaje cuando se busca aumentar la circularidad

[themoneytizer id=»17425-1″]   Laura Batlle Bayer.  Investigadora de la beca postdoctoral ARECO en la Cátedra UNESCO de Ciclo de ida y Cambio Climático de ESCI-UPF. Al diseñar productos reparables, se amplía el ciclo de vida de los productos, con la consiguiente reducción del consumo de materiales y las cargas medioambientales asociadas.

La fórmula de la huella circular, la metodología de la UE para medir los beneficios de las estrategias circulares

La fórmula de la huella circular, la metodología de la UE para medir los beneficios de las estrategias circulares

[themoneytizer id=»17425-1″]   Laura Batlle Bayer.  Investigadora de la beca postdoctoral ARECO en la Cátedra UNESCO de Ciclo de ida y Cambio Climático de ESCI-UPF. La reutilización y el reciclaje son las dos estrategias clave para avanzar hacia la circularidad. Pero se plantean varias cuestiones a la hora de evaluar los impactos o beneficios ambientales … Continue leyendo »

Los vertederos son una fuente de alimento para muchas aves: ¿qué pasará si los cerramos?

Los vertederos son una fuente de alimento para muchas aves: ¿qué pasará si los cerramos?

[themoneytizer id=»17425-1″]   Ana Sanz Aguilar.  Investigadora en el Grupo de Ecología y Demografía Animal del IMEDEA y en el Grupo Zoología Aplicada y de la Conservación, Universitat de les Illes Balears. Alejandro López García.  PhD Student, Universidad Complutense de Madrid. Jose I. Aguirre.  Prof. Dpto. Biodiversidad, Ecología y Evolución, Universidad Complutense de Madrid. Diversas … Continue leyendo »

¿Qué hacemos con las plantas eólicas cuando acaba su vida útil?

¿Qué hacemos con las plantas eólicas cuando acaba su vida útil?

[themoneytizer id=»17425-1″]   Juan José Coble Castro.  Universidad Nebrija.  Director del Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética.  La finalización de la actividad de algunas instalaciones renovables plantea retos -incluyendo la gestión de sus residuos- que es necesario afrontar y resolver.

La economía circular en la recuperación económica y ambiental en la UE: instrumentos financieros, normativos y políticos

La economía circular en la recuperación económica y ambiental en la UE: instrumentos financieros, normativos y políticos

[themoneytizer id=»17425-1″]   Alexandra Farbiarz Mas.  Comunicóloga, especializada en Biotecnología y Medio Ambiente.  TERRAQUI. Derecho Ambiental.  A partir de un informe del Centro de Estudios de Políticas Europeas, en este documento se analizan diversos instrumentos políticos, financieros y normativos -tanto nuevos como ya existentes- para crear una demanda de materiales circulares y productos con menos … Continue leyendo »

Los antibióticos también viajan por el agua adheridos a microplásticos

Los antibióticos también viajan por el agua adheridos a microplásticos

[themoneytizer id=»17425-1″]   Miguel González-Pleiter, Francisca Fernández Piña, e Irene Verdú Fillola.  Universidad Autónoma de Madrid.  Roberto Rosal.  Universidad de Alcalá.  Los microplásticos pueden actuar como vectores de antibióticos transportándolos hasta lugares a los que antes no llegaban.

Antropoceno: los materiales fabricados por el hombre ya pesan tanto como el conjunto de la biomasa

Antropoceno: los materiales fabricados por el hombre ya pesan tanto como el conjunto de la biomasa

[themoneytizer id=»17425-1″]   Jan Zalasiewicz y Mark Williams.  Profesores de Paleobiología.  Universidad de Leicester.  Un nuevo estudio publicado en la revista Nature revela que el conjunto de lo construido por el hombre posee ya la misma masa que todos los organismos vivos del planeta.

Un billón de microplásticos en el cielo de Madrid

Un billón de microplásticos en el cielo de Madrid

[themoneytizer id=»17425-1″]   Roberto Rosal.  Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Alcalá.  Ángeles Aguilera.  Coordinadora del Grupo de Diversidad y Evolución Microbianas, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).  Carlos Edo.  Estudiante de Doctorado en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos. Departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química, Universidad de Alcalá.  Francisca Fernández Piñas.  Catedrática … Continue leyendo »