Dióxido de carbono: de contaminante a materia prima

Dióxido de carbono: de contaminante a materia prima

Onintze Parra Ipiña. Investigadora predoctoral en Ingeniería Química. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.  Ander Portillo Bazaco. Doctor en Ingeniería Química.  Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.  Recientemente, investigadoras e investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad del País Vasco hemos logrado obtener gasolina a partir de CO₂ e hidrógeno.

La huella ambiental de los cigarrillos electrónicos de usar y tirar

La huella ambiental de los cigarrillos electrónicos de usar y tirar

Juan Manuel Paz García, María del Mar Cerrillo González y María Villén Guzmán. Universidad de Málaga. Departamento de Ingeniería Química. Los vapeadores desechables constituyen un claro contraejemplo de los conceptos de ecodiseño y economía circular: están formados por una diversidad de materiales y son difíciles de desmontar y reciclar.

Modificación de la Directiva sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Una gran repercusión económica

Modificación de la Directiva sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Una gran repercusión económica

Carmen Callao Abogada Mendo & Callao Legal Aunque la modificación de la llamada Directiva RAEE es pequeña -apenas se cambian unas fechas-, su repercusión económica será sin duda millonaria.

Las anémonas marinas guardan el secreto para degradar microplásticos

Las anémonas marinas guardan el secreto para degradar microplásticos

Álvaro Martínez del Pozo. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad Complutense de Madrid.  Sara García Linares. Profesora Ayudante Doctora. Universidad Complutense de Madrid.  Una enzima artificial basada en una proteína producida por una anémona que podemos encontrar en prácticamente cualquier costa española puede degradar el PET.

Las posibilidades que ofrecen los nanomateriales para evitar la contaminación y fomentar la economía circular

Las posibilidades que ofrecen los nanomateriales para evitar la contaminación y fomentar la economía circular

Hossein Hossein-Mohand. Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Didáctica de la Matemática. Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, Universidad de Granada. Hassan Hossein-Mohand. Profesor-Tutor del Centro Asociado de Melilla, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia. María Luisa Rojas Cervantes. Catedrático de Universidad (Química Inorgánica), UNED – Universidad Nacional de … Continue leyendo »

¿De beber? Agua, pero que sea reciclada, por favor

¿De beber? Agua, pero que sea reciclada, por favor

Sergio Vila Tojo. Investigador posdoctoral en psicología social aplicada al medioambiente. Universidade de Santiago de Compostela. La mayoría de personas aceptan usar agua reciclada para limpiar las calles, pero a medida que aumenta el contacto físico con ella, la disposición a aceptarla disminuye, siendo el rechazo aún mayor cuando se trata de ingerirla.

Por qué es tan difícil evaluar la toxicidad de los microplásticos

Por qué es tan difícil evaluar la toxicidad de los microplásticos

Paula Redondo Hasselerharm. Investigadora postdoctoral del grupo de Ecotoxicología. IMDEA AGUA. Carlos Edo. Investigador Postdoctoral. Universidad de Alcalá. Los microplásticos presentes en la naturaleza tienen una gran variedad de formas, tamaños y composiciones químicas, lo que explica lo complicado que resulta establecer límites de concentración seguros.

Pélets, el origen de todo

Pélets, el origen de todo

David León Muez. Doctor en Biología, coordinador de proyectos de la Asociación Hombre y Territorio y responsable de las acciones con microplásticos. HyT es socio fundador de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM). Núria Felis Reig. Ingeniera forestal y ambientóloga, máster en seguimiento y evaluación de ecosistemas marinos y costeros por la Universidad Politécnica … Continue leyendo »

Muchas caídas al mar de contenedores de pélets son evitables

Muchas caídas al mar de contenedores de pélets son evitables

Daura Vega Moreno. Profesora Contratada Doctora de Química Analítica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Una de las principales causas de la llegada de grandes cantidades de pélets a las costas es la pérdida de contenedores. Y no se trata de un problema puntual, sino recurrente.