La consejera de Sostenibilidad clausuró ayer en Sevilla el I Foro Andaluz de Huella Verde, organizado por la empresa de tratamiento y valorización de residuos Llopis Servicios Ambientales.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, clausuró ayer en Sevilla el I Foro Andaluz de Huella Verde, organizado por la empresa andaluza de gestión de residuos Llopis Servicios Ambientales. Un encuentro que reunió a representantes institucionales, expertos y agentes del tejido empresarial comprometidos con la sostenibilidad en Andalucía.
Durante su intervención, la consejera anunció que “la Junta de Andalucía está ultimando la resolución de convocatorias de subvenciones en materia de economía circular por valor de más de 44 millones de euros”; ayudas que, explicó, “se suman a los más de 102 millones de euros que ya se han movilizado desde esta Consejería en los últimos tres años para apoyar a los ayuntamientos que apuestan por un desarrollo más sostenible”.
Para Catalina García, este respaldo financiero permite impulsar la recogida selectiva y el tratamiento de biorresiduos o mejorar las plantas de tratamiento mecánico-biológico, a la vez que “está ayudando a transformar la forma en la que entendemos la gestión de los recursos en nuestros pueblos y ciudades”. En esa línea, resaltó que “sólo en la provincia de Sevilla se van a movilizar más de 16 millones de euros para actuaciones de economía circular, lo que da cuenta de la apuesta decidida por integrar la sostenibilidad en la agenda municipal”.
Asimismo, la consejera puso en valor la nueva Ley de Economía Circular de Andalucía, aprobada en 2023 y pionera a nivel nacional, así como la Estrategia Andaluza de Economía Circular, recientemente formulada. Ambos instrumentos —señaló— “sitúan a nuestra tierra a la vanguardia en esta materia y reflejan un cambio profundo en la forma de producir, consumir y gestionar los residuos”. Según indico, “hoy sabemos que la circularidad no solo es una cuestión ambiental, sino una palanca de competitividad que permite reducir costes, generar empleo verde y disminuir la dependencia de materias primas externas”.
La consejera puso también de relieve que el presupuesto ambiental de 2025 en Andalucía asciende a 813 millones de euros, la mayor dotación de la historia en esta materia, de los cuales 138 millones están destinados específicamente al impulso de la economía circular y la gestión de residuos. En este contexto, elogió la trayectoria de Llopis Servicios Ambientales, anfitriona del foro, a la que felicitó por sus 50 años de historia y su compromiso con la valorización de residuos, la innovación y la generación de empleo verde en Sevilla. “Si hay una empresa que representa el espíritu de la economía circular en Andalucía, esa es precisamente Llopis”, apostilló.
Mejorar la recuperación de residuos
A lo largo de las tres mesas de análisis se destacó la necesidad de aumentar los porcentajes de recuperación de residuos y separarlos entre peligrosos y no peligrosos. La presidenta de Llopis, Servicios Ambientales, Ana Llopis, resaltó que “desde Llopis Servicios Ambientales apostamos por el reciclaje como un pilar fundamental del desarrollo sostenible. Hoy, los residuos han dejado de ser un problema para convertirse en una oportunidad: son una fase más en el ciclo de vida de los productos”.
En esta línea, el CEO de la compañía, David Llopis, pidió a las administraciones más ayudas que permitan a las empresas productoras de residuos dotarlas de los medios necesarios para hacer crecer el porcentaje de reciclaje en sus industrias. “Los biorresiduos son una materia prima que tenemos que aprovechar. Estamos ultimando un proyecto para optimizarlos al máximo y convertirlos en biogás y en aceites reciclados”.
La primera mesa, la de Huella Empresarial, estuvo moderada por el consultor de Comunicación y periodista Juan Carlos Blanco y contó con Tomás Martín, técnico de mantenimiento de Instalaciones, Servicios y Medio Ambiente en Tussam; Beatriz Codes, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de la región Sur de Coca-Cola Europacífic Partners CCEP; y David Llopis, CEO de Llopis Servicios Ambientales. Se expusieron las medidas de eliminación de residuos que están desarrollando las empresas y sus proyectos de futuro para optimizarlos.
La mesa redonda Huella Social estuvo moderada por José Juan Bocarando, presidente de la mesa de RSC y Sostenibilidad de la CES, e intervinieron en ella Manuela Villena, gerente de la Fundación Bidafarma; Norma Cruz, directora de Proyectos Andalucía en Fundación Randstad; e Inmaculada Ponce, directora de Estrategia y Marketing en UNEI. Se analizó el amplio campo de empleo verde que suponen las líneas de sostenibilidad para los trabajadores con discapacidad y los principales retos que las fundaciones se han marcado.
La tercera mesa, la de Huella Medioambiental, estuvo moderada por Rubén Barreno, presidente de Agresur, y en ella participaron Ángel Pulido, director de la Autoridad Portuaria de Sevilla; José Ignacio López, técnico del Departamento de Consultoría en la Cámara de Comercio de Sevilla, Iván Lozares, responsable de Medio Ambiente en Airbus y Daisy Álvarez, técnico de Calidad y Medio Ambiente en Lipasam. Un foro muy variado que dejó patente la necesidad de aumentar la sostenibilidad para impulsar la economía circular.