El proyecto europeo CWIT trata de analizar en profundidad todos los aspectos relacionados con la gestión irregular de RAEE con el objetivo de frenar esta actividad, que en los últimos años ha crecido de forma notable dada la gran cantidad de basura electrónica que generamos.

El proyecto CWIT pretende dar con las claves que permitan atajar el tráfico ilegal de residuos electrónicos
Representantes de los socios del proyecto CWIT, durante su reunión en Lyon. Foto: INTERPOL ©

De acuerdo a las actuales estadísticas y las estimaciones de los expertos, de los nueve millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) generados anualmente en la Unión Europea, solo tres millones de toneladas son controladas y adecuadamente gestionados. Los seis millones de toneladas restantes de estos RAEE quedan fuera de control.

Algunos de estos residuos se envían a plantas de reciclaje ilegales, donde su tratamiento mediante procesos y técnicas inadecuados pueden producir contaminación del medio ambiente y efectos negativos sobre la salud de las personas, además de la pérdida de materiales valiosos. Otros son enviados a terceros países, con una laxa –o incluso nula– normativa respecto a la gestión de este tipo de residuos.

El proyecto europeo CWIT de lucha contra el comercio ilegal de RAEE, tiene el objetivo de entender mejor e identificar estas vías para frenar este flujo irregular de residuos. Lanzado en septiembre de 2013, su finalidad última es crear una serie de recomendaciones destinadas a la Comisión Europea, la industria de RAEE y las agencias y cuerpos de seguridad europeos para ayudarles a hacer frente a este comercio ilegal de residuos electrónicos.

La investigación ha empezado a identificar algunas brechas que, si se abordan, podrían ayudar a prevenir el tráfico ilegal de residuos electrónicos

Durante su primer año, el proyecto ha tratado de identificar las respuestas a algunas preguntas clave, incluyendo cuál es el marco legal en Europa y a nivel internacional en materia de gestión de RAEE, cuál es el volumen real de RAEE generados, quién interviene en este comercio ilegal, cuál es su forma de operar y cómo se organiza la estructura de estas actividades.

Resultados preliminares

El último encuentro de los socios del proyecto CWIT tuvo lugar a mediados de octubre en la Secretaría General de INTERPOL en Lyon (Francia). Allí se compartieron los resultados preliminares del primer año del proyecto con expertos externos, con el objeto de escuchar sus comentarios y recomendaciones.

Hasta el momento, la investigación ha empezado a identificar algunas brechas en aspectos legales, administrativos y de infraestructuras que, si se abordan, podrían ayudar a prevenir el tráfico ilegal de RAEE. Las violaciones de las normativas sobre exportación de RAEE involucran a múltiples actores, desde distribuidores a las propias instalaciones de tratamiento

Los asistentes a la reunión destacaron las dificultades planteadas por las variaciones en las normas sobre RAEE y en los aspectos penales que existen en la Unión Europea y en el extranjero. Igualmente, pusieron énfasis en la necesidad de dar una respuesta coordinada a esta creciente actividad ilegal. Mejorar el sistema de supervisión y sanción a través de todo el ciclo de vida del producto y aumentar la sensibilización de la sociedad sobre este problema podrían reducir de forma iportante la rentabilidad del comercio ilegal de RAEE.

En el marco de este proyecto, representantes del consorcio visitaron el pasado mes de junio la planta de gestión de RAEE de la empresa RECILEC en Sevilla, donde pudieron comprobar de primera mano el proceso de reciclaje al que se somete a estos residuos. La firma andaluza es, de hecho, un referente en Europa en el tratamiento de RAEE.

Para este segundo año de investigaciones del proyecto CWIT, los socios del consorcio pretenden centrarse en las debilidades en la cadena de suministro de RAEE y formular recomendaciones para mejorar su cumplimiento.

Creado por la Comisión Europea, el consorcio del proyecto CWIT está formado por siete organizaciones: INTERPOL, Compliance and Risks, Cross-border Research Association, el Instituto de Investigación sobre Crimen y Justicia Interregional de la ONU, la Universidad de las Naciones Unidas, la asociación WEEE Forum y Security Research and Advisory.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *