Esta iniciativa cuenta con una inversión total de 67,8 millones de euros y permitirá que pueda tratarse la fracción orgánica en dos líneas separadas y con procesos adecuados según su calidad.

Mejoras en la planta de tratamiento de residuos orgánicos del Vallès Oriental
Visita del director de la ARC a la planta de tratamiento de residuos orgánicos del Vallès Oriental

El director de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), Albert Planell Saurí, visitó el pasado jueves las obras del proyecto de ampliación de la planta de digestión anaerobia y compostaje del Centro Comarcal de Tratamiento de Residuos del Vallès Oriental. La nueva planta gestionará la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM) de las comarcas del Vallès Oriental y del Maresme, ambas en Barcelona. La nueva infraestructura permitirá, incluso, apoyar a otros ámbitos cercanos que tengan temporalmente falta de capacidades una vez se ponga en marcha, a principios del próximo año.

La recogida selectiva en la comarca del Vallès Oriental está pasando a modelos eficientes, principalmente con contenedores cerrados con control de acceso, con municipios grandes involucrados, incluida la capital, Granollers, junto a la segunda ciudad más grande, Mollet. Este hecho hace prever que se produzca un importante incremento de las fracciones recogidas selectivamente en la comarca. En la comarca del Maresme también se están implantando modelos eficientes de recogida de residuos en Mataró, Premià y Vilassar els Arenys, entre otros municipios.

Más capacidad y tratamiento

Las obras se están ejecutando en dos fases. La primera permitirá ampliar la capacidad de tratamiento de la fracción orgánica hasta las 80.000 toneladas anuales y la segunda, que incorpora la construcción de un quinto digestor, lo hará hasta las 100.000 toneladas anuales.

Las mejoras permitirán que pueda tratarse la fracción orgánica en dos líneas separadas y con procesos adecuados según su calidad, entre otras cuestiones. Todo ello dará lugar a una mejora y aumento de las cantidades de compost obtenidas, que tienen un valor ecológico para la agricultura y la jardinería, así como para la obtención de biogás y su enriquecimiento a biometano, fuentes de energía renovable.

Durante este 2025, se realizarán los trabajos de la fase I y de la fase II de forma simultánea, se prevé finalizar obras y montajes de instalaciones a finales de año y empezar a realizar pruebas a principios del año 2026, cuando se pondrá en marcha la planta.

Esta iniciativa cuenta con una inversión total de 67,8 millones de euros. La ARC asume la mayor parte, 60,5 millones, a través de fondos propios y 5 millones mediante los fondos del plan de recuperación europeo Next Generation. El Consorcio para la Gestión de los Residuos del Vallès Oriental aporta 2,5 millones de euros mediante los fondos IDAE Next Generation.

La fracción orgánica, clave

Según el último balance de gestión de los residuos municipales, en 2023 se recogieron selectivamente en Cataluña 431.487 toneladas de residuos orgánicos, el equivalente a 54,6 kilos por habitante y año. Aparte, se recogieron 7.311 toneladas vía autocompostaje.

Estos datos representan sólo un tercio de la fracción orgánica generada en Cataluña, con lo que el potencial de crecimiento de esta fracción es muy grande. Los residuos orgánicos son la parte más abundante de los residuos municipales, representan casi el 40%. En Cataluña, el índice de recogida selectiva es un 46,7%. La normativa europea establece que sus estados deben llegar a un mínimo de un 55% de reciclaje en 2025.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *