Un nuevo estudio desafía la idea de que los microplásticos son meros portadores pasivos de bacterias resistentes y destaca su papel como focos activos de evolución de la resistencia antimicrobiana.
Descubriendo los desencadenantes ambientales de la demencia
Una investigación revela cómo factores ambientales como vivir cerca de carreteras principales, la exposición a partículas en el aire o la contaminación acústica aumentan las probabilidades de sufrir deterioro cognitivo, mientras que los espacios verdes y azules lo previenen.
Un dispositivo utiliza energía solar para extraer CO2 del aire y convertirlo en combustible sostenible
El sistema desarrollado por investigadores de la Universidad de Cambridge toma el dióxido de carbono directamente del aire y lo convierte en gas de síntesis, un producto intermedio clave en la producción de muchos productos químicos y farmacéuticos.
Obtienen un fertilizante líquido reciclado a partir de residuos orgánicos
Investigadores japoneses han desarrollado un nuevo proceso para sustituir el fósforo y el nitrógeno por fuentes sostenibles.
35 puertos españoles transforman la basura marina en material reciclado con el programa Pleamar
El proyecto ‘Digital Marine Litter Passport’, desarrollado por la Fundación Ecoalf, Itwillbe y Aimplas, colabora con 16 puertos de Cataluña, 15 de la Comunidad Valenciana y cuatro de la Región de Murcia para convertir residuos marinos en nuevos productos.
Desarrollan un mortero con mayor capacidad aislante usando residuos plásticos reciclados
Investigadores de la Universidad de Newcastle han diseñado una mezcla a partir de PET reciclado y aerogel de sílice que reduce la pérdida de calor hasta un 55% en comparación con el mortero tradicional.
AEBIG y AINIA firman un acuerdo para impulsar la producción de biogás y biometano
A través de este acuerdo, ambas entidades promoverán la investigación, la transferencia de conocimiento y la colaboración en proyectos estratégicos que fomenten un modelo energético más sostenible y eficiente.
Cómo recuperar el sabor del tomate con residuos de posidonia
Investigadores de la Universidad de Alicante han usado residuos de Posidonia oceánica como sustrato de cultivo de tomates, mejorando sus propiedades organolépticas.
Una investigación defiende el uso de polietileno frente a otras alternativas para determinados envases
El estudio destaca que el PE puede tener un potencial de calentamiento global un 70% inferior que el de otros materiales de envasado habituales.
Los nanoplásticos llegan a los glaciares alpinos
Investigadores del UFZ alemán han estudiado hasta qué punto los glaciares de los Alpes, a más de 3.000 metros de altitud, están contaminados con nanopartículas de plástico y las fuentes de las que proceden.