Un paso importante hacia la adopción de un sistema de depósito, devolución y retorno para envases de bebidas de un solo uso

Un paso importante hacia la adopción de un sistema de depósito, devolución y retorno para envases de bebidas de un solo uso

Ignasi Puig Ventosa y Sergio Sastre Sanz.  ENT Medio Ambiente y Gestión. Aunque la aplicación de un SDDR para botellas de un solo uso sería novedad en España, la experiencia internacional en la materia es amplia, así como los estudios previos de viabilidad que se han realizado.

Tratado del plástico: si no se aprueba, la producción podría triplicarse de aquí a 2060

Tratado del plástico: si no se aprueba, la producción podría triplicarse de aquí a 2060

Roberto Rosal. Catedrático de Ingeniería Química. Universidad de Alcalá.  Daura Vega Moreno. Profesora Contratada Doctora de Química Analítica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  Es fundamental implementar medidas que permitan aprovechar las ventajas del plástico como material útil, minimizando el impacto ambiental generado por sus residuos y las prácticas actuales de consumo.

Por qué necesitamos un protocolo global contra la contaminación por plásticos

Por qué necesitamos un protocolo global contra la contaminación por plásticos

Víctor Resco de Dios. Profesor de Ingeniería Forestal y Cambio Global. Universitat de Lleida.  De poco sirve que unos países sigan unas normas más estrictas sobre la producción y uso de los plásticos si otros adoptan legislaciones más laxas. No estamos hablando de prohibirlos, sino de regular su uso para que los plásticos resulten seguros.

El reto de la gestión de residuos en España: un breve análisis de los datos de 2022

El reto de la gestión de residuos en España: un breve análisis de los datos de 2022

Luis Medina-Montoya Hellgren. Director de Proyectos.  Fundación para la Economía Circular. Los datos de gestión de residuos reflejan que España está en la dirección correcta, pero es necesario acelerar el ritmo, diversificar los tratamientos y fomentar una mayor participación y corresponsabilidad ciudadana.

La economía circular y el empleo en la cuarta revolución industrial: un modelo de sostenibilidad y progreso

La economía circular y el empleo en la cuarta revolución industrial: un modelo de sostenibilidad y progreso

Luis Medina-Montoya Hellgren. Director de Proyectos.  Fundación Economía Circular La convergencia entre Industria 4.0 y Economía Circular ofrece una oportunidad única para avanzar hacia un modelo de desarrollo más eficiente, resiliente y sostenible, pero también presenta retos en aspectos como el acceso a la tecnología, la capacitación laboral y la ciberseguridad que es necesario abordar.

¿Es realmente necesaria una tasa de basuras?

¿Es realmente necesaria una tasa de basuras?

José Vicente López. Investigador en el Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental.  Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Se debe entender y asumir que si una persona o familia realiza correctamente la gestión de sus residuos, no debe pagar la misma tasa que otra que no lo haga.

Los culpables de que tanta basura de las playas acabe en el océano no son los turistas, somos todos

Los culpables de que tanta basura de las playas acabe en el océano no son los turistas, somos todos

Juan Diego López Arquillo, Cristiana Oliveira y José Serrano González. Universidad Europea. Las áreas con mayor densidad de población presentan una mayor acumulación de residuos en sus zonas costeras. Este fenómeno no es exclusivo de las actividades turísticas; de hecho, las áreas residenciales densamente pobladas tienden a contribuir más a la contaminación marina que las zonas predominantemente … Continue leyendo »

Por qué no dejamos de usar el glifosato como herbicida pese a ser probablemente cancerígeno

Por qué no dejamos de usar el glifosato como herbicida pese a ser probablemente cancerígeno

Juan José Guardia Hernández. Universitat Internacional de Catalunya. Profesor agregado de Derecho administrativo.  La decisión de renovar la autorización del glifosato por parte de la Unión Europea significa que su uso continuará estando permitido en los países miembros, pese a las peticiones de grupos ecologistas para su total prohibición.

Impacto del transporte rodado sobre el consumo de minerales y metales críticos: ¿hacia dónde vamos?

Impacto del transporte rodado sobre el consumo de minerales y metales críticos: ¿hacia dónde vamos?

Javier Pérez Rodríguez. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente. Miembro del Grupo de Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales.  Universidad Politécnica de Madrid (UPM).  La movilidad eléctrica puede desempeñar un papel importante en la mitigación del cambio climático, pero su consumo de recursos naturales se presenta como un reto a … Continue leyendo »