La investigación de HYDRA Marine Sciences para Holland Bioplastics revela que el proceso de hidrólisis provoca la degradación completa de este bioplástico, muy utilizado actualmente como alternativa a los plásticos convencionales.

El PLPA no forma microplásticos persistentes en el mar
Mecanismos de degradación del PLA: En presencia de agua (1), el PLA sufre hidrólisis (2) como un proceso químico puro de degradación de polímeros durante el cual se producen productos intermedios de bajo peso molecular (3) como oligómeros y monómeros de ácido láctico. Estos se vuelven solubles y pueden biodegradarse (4). Los microbios toman estos oligómeros y monómeros como alimento (5) y los utilizan para construir biomasa (6) y como energía para el metabolismo. En última instancia, esto conduce a la mineralización (7) del carbono original del polímero en dióxido de carbono, metano y agua

Un nuevo metaestudio encargado por Holland Bioplastics, asociación holandesa que promueve el conocimiento sobre los bioplásticos, concluye que las características fundamentales del ácido poliláctico (PLA), un polímero de base biológica fabricado íntegramente a partir de azúcares vegetales fermentados, y el proceso de hidrólisis hacen que el PLA no produzca microplásticos persistentes.

La investigación bibliográfica, llevada a cabo por el laboratorio de investigación HYDRA Marine Sciences, demuestra que, a diferencia de los polímeros no biodegradables, que persistirán y se acumularán permanentemente como nano o microplásticos en el medio ambiente, el PLA se hidrolizará en moléculas de tamaño cada vez más pequeño, volviéndose soluble en agua y finalmente biodegradándose por completo.

Las conclusiones del informe se extrajeron de un análisis inicial de más de 30.000 informes, de los cuales HYDRA identificó 500 como relevantes y de calidad suficiente para un examen más profundo. La investigación confirmó que la degradación medioambiental del PLA se debe principalmente a la hidrólisis, un proceso abiótico que se produce en presencia de humedad. Mientras prevalezcan estas condiciones, el peso molecular y el tamaño de cualquier objeto o fragmento de PLA disminuirán continuamente por hidrólisis, a un ritmo determinado por la temperatura, hasta que las cadenas poliméricas sean tan cortas que el material se vuelva soluble en agua. Estas sustancias solubles, oligómeros y monómeros de ácido láctico, serán posteriormente biodegradadas por microorganismos en biomasa, agua y dióxido de carbono.

El PLA puro y sus oligómeros también están ampliamente reconocidos como sustancias no tóxicas. El ácido láctico, el monómero básico del PLA, está clasificado como seguro por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. y la Unión Europea (UE). Muchos grados de PLA cumplen la legislación vigente desde hace tiempo sobre requisitos de contacto con alimentos en EE.UU. y la UE. Además, determinados grados de PLA han sido aprobados y utilizados durante décadas en aplicaciones médicas como suturas, andamiajes tisulares y sustratos para la administración de fármacos. Tras su uso en el organismo, estos polímeros de PLA son absorbidos y bioasimilados de forma segura por el cuerpo humano.

«Como sociedad, debemos trabajar para poner fin a la crisis de los plásticos desde ambos extremos: desarrollando infraestructuras de recogida y tratamiento de residuos y productos compostables, reutilizables y reciclables, y eligiendo al mismo tiempo materiales más responsables para los productos de los que dependemos hoy en día», afirma Erwin Vink, miembro de la Junta Directiva de Holland Bioplastics. «Estos hallazgos confirman que a medida que aumentamos el acceso a la infraestructura de residuos a nivel mundial, si el PLA se filtra en el medio ambiente, no tendrá el impacto a largo plazo como microplástico que sabemos que ocurre con los polímeros no biodegradables».

«El metaestudio demuestra que, a diferencia del plástico no biodegradable, que persistirá y se acumulará permanentemente como microplásticos y nanoplásticos en el medio ambiente, el PLA en el medio ambiente no dejará contaminación persistente mientras haya humedad y agua», añade Christian Lott, director general de HYDRA Marine Sciences. «Sin embargo, debemos ser conscientes de que no pertenece al medio ambiente, y es fundamental que no utilicemos estos atributos para fomentar el vertido de basura o frenar el desarrollo de una infraestructura global de residuos. La degradación de cualquier material debe equilibrarse con la acumulación, o la cantidad de material que entra en el medio ambiente, con el fin de reducir el daño al medio ambiente.»

La producción del polímero de base biológica PLA comienza con las plantas, que capturan el dióxido de carbono atmosférico en moléculas de azúcar mediante el proceso de fotosíntesis. A continuación, los azúcares de las plantas se fermentan con microorganismos para producir el monómero ácido láctico, una sustancia segura y no tóxica que también se utiliza para conservar alimentos y que nuestro cuerpo produce durante el esfuerzo físico. A continuación, este ácido láctico se polimeriza en el biopolímero polilactida (PLA) utilizado para fabricar una amplia gama de productos como vasos, cubiertos, bolsas de basura o envases flexibles para alimentos. Como el PLA se fabrica a partir de plantas que absorben el dióxido de carbono (CO2) y el agua que se encuentran en la naturaleza, cuando se composta, hidroliza o biodegrada, el CO2 y el agua vuelven a la naturaleza, con lo que el proceso es circular.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *