Liderada por Cetim y Sogama, la iniciativa pretende aprovechar estos residuos para la formulación de nuevos materiales de construcción alternativos y la recuperación de metales.

Proyecto para la valorización de cenizas y escorias de incineración
Toma de muestra del lixiviado para SMMASH en el laboratorio de Cetim

Según los datos disponibles, las plantas de valorización energética de residuos en España generan una media de entre el 20% y el 30% del peso de los residuos incinerados en forma de subproductos, que incluyen tanto cenizas como escorias. No obstante, la proporción exacta puede variar según el tipo de residuo incinerado y la tecnología utilizada. Solo en la planta de Sogama, empresa pública de gestión de residuos que presta servicio al 94% de los ayuntamientos de Galicia, se gestionan alrededor de 800.000 toneladas anuales de residuos que generan 70.000 toneladas de escorias y 35.000 toneladas de cenizas volantes.

Para dar salida a todos estos residuos, surge el proyecto SMMASH. En esta investigación, liderada por Sogama y Cetim, se aprovecharán las cenizas de fondo y volantes procedentes de la valorización energética de residuos municipales para el desarrollo de materiales de construcción más sostenibles.

Del mismo modo, se aplicarán tecnologías electroquímicas y biohidrometalúrgicas para la recuperación de metales de alto valor, como el cobre, el níquel o el manganeso, que posteriormente serán reintroducidos en la cadena de valor.

Concretamente, desde Cetim están investigando el potencial de las cenizas de fondo y volantes para su uso como adición, precursor, filler o árido en materiales de construcción alternativos (mezclas bituminosas, cementos, morteros y hormigones), incorporando el mayor porcentaje posible sin comprometer sus propiedades físicas, mecánicas y ambientales. Asimismo, desarrollará nuevos procesos de biolixiviación orientada a maximizar el rendimiento de extracción de metales de alto valor añadido a partir de dichas escorias y cenizas.

El proyecto, del que también forman parte Naturea Medioambiente (Grupo Valtalia) y la Universidad de Barcelona (DIOPMA), se encuentra en la fase inicial. Hasta el momento, se ha realizado la evaluación desde un punto de vista químico, físico y ambiental de las propiedades de las escorias y cenizas con el fin de determinar, por un lado, en qué porcentajes es posible incorporarlas a los materiales de construcción y, por otro, qué metales de alto valor tienen mayor potencial para ser recuperados.

SMMASH finalizará con la creación de un prototipo, que se instalará en la planta de valorización energética de Sogama y permitirá validar las tecnologías desarrolladas. Todo ello, teniendo como base la sostenibilidad y la circularidad. Con la recuperación de metales, se logrará reducir la actividad extractiva de recursos primarios y mitigar el impacto energético y ambiental que se genera en la fabricación de materiales.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *