Una investigación de la USC demuestra la viabilidad económica de una biorrefinería que integre la producción combinada de estos tres productos a través de diferentes procesos biológicos.
Nuevo método para calcular el impacto ambiental de biocombustibles en Colombia
Algunos expertos cuestionan el uso de ciertos tipos de bioetanol y biodiésel debido a que no cumplirían con el objetivo establecido: reducir los gases de efecto invernadero.
Las zanahorias desechadas sirven para producir bioetanol
Un proyecto de investigación hispano-argentino en el que participan científicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia propone utilizar las zanahorias descartadas para fabricar bioetanol. Obtener este compuesto químico -que puede usarse como combustible- a través de la fermentación de azúcares es algo común, pero hasta ahora no se había probado con estas hortalizas.
Tabaco genéticamente modificado para producir biocombustibles
Estas plantas mejoradas serían una buena alternativa a los cultivos de uso alimentario para producir biocombustibles y se daría una salida a las zonas tabacaleras de nuestro país, que ven peligrar su futuro con la desaparición de las ayudas europeas a este cultivo.
Crean una biorrefinería para valorizar residuos orgánicos de un mercado de abastos
Investigadores de la Universidad Iberoamericana, en la ciudad de México, buscan consolidar una biorrefinería piloto que permitirá utilizar los residuos de diversas frutas, hortalizas, flores, plantas y vegetales generados en áreas urbanas y rurales, para transformarlos en combustibles y productos de alto valor agregado.
Abengoa inaugura una planta de demostración para obtener bioetanol a partir de residuos sólidos urbanos
Equipada con la tecnología “Waste to Biofuels”, esta instalación representa un gran avance en el modelo de gestión de residuos y su uso como fuente de energía renovable.