Investigadores del grupo ‘Ingeniería Química y Ambiental’ de la Universidad de Jaén han demostrado la capacidad de una bacteria para eliminar metales pesados, como la plata o el plomo, de las aguas residuales.
La contaminación por metales pesados en la costa de Barcelona se ha reducido “drásticamente”
Un estudio del CSIC atribuye el descenso a las depuradoras del río Besòs. La concentración bajó a la mitad en algunos metales pesados y hasta 20 veces en otros durante la década de los 90.
Microesferas de quitosán para descontaminar aguas residuales
El desarrollo de una investigadora de la UNAM se ha demostrado muy eficiente en el tratamiento de aguas residuales contaminadas con metales pesados y colorantes textiles.
Purines y residuos de mármol, la mejor opción para recuperar suelos contaminados
Investigadores de la UPCT han logrado reducir en un 90% la movilidad de los metales pesados en dos depósitos mineros mediante el uso de deyecciones porcinas y residuos de la industria marmolera.
Proponen un nuevo compuesto para retener metales pesados en el agua
Una investigación de la UCO demuestra que las hidrotalcitas reducen las concentraciones contaminantes de metales pesados como cobre, plomo y cadmio.
Diseñan un método rápido para evaluar la descontaminación de metales en sedimentos
Actualmente, el proceso de extracción para medir los metales puede llegar a durar varios días, mientras que con estas técnicas los datos se obtendrían en unas seis horas.
Alertan de la presencia de metales pesados en los sedimentos para regenerar las playas del Mar Menor
La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) ha advertido que los sedimentos procedentes del dragado del puerto deportivo de Los Nietos (Murcia), con los que se pretende regenerar las playas del Mar Menor, contienen metales pesados.
Encuentran una planta ‘hiperacumuladora’ de arsénico que podría usarse en la descontaminación de suelos
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado los niveles de metales pesados y otros elementos contaminantes en vegetales procedentes de suelos de una antigua mina de la Comunidad de Madrid, y han observado que la especie Corrigiola telephiifolia puede acumular mucho arsénico, por lo que podría emplearse en trabajos de fitorremediación.
Nuevos biomarcadores para la detección precoz de contaminación metálica
Genes de Arabidopsis thaliana, Escherichia coli y Pseudomonas fluorescens pueden ser utilizados como biomarcadores tempranos de estrés por metales pesados, según una investigación de NEIKER-Tecnalia y la UPV/EHU.
Investigadores argentinos utilizan bacterias autóctonas contra la contaminación ambiental
Los compuestos orgánicos vertidos a los ecosistemas desde fuentes industriales, urbanas o agrícolas ocasionan serios riesgos ambientales. A fin de disminuir las causas que provocan contaminación, expertos en Higiene y Sanidad de la Universidad de Buenos Aires (UBA) trabajan en el desarrollo de estrategias de bajo costo y alta eficacia que podrían ser aplicadas, en … Continue leyendo »